viernes, 5 de noviembre de 2010

MARCO CONCEPTUAL

Lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc. Eran para aumentar o disminuir la distancia”.
Escritura: “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”.
Cuando Ana Teberosky se refiere a que la Lectura es una tecnología mental, explica que la lectura es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo finaliza diciendo que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.
Su concepto de Escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprender a leer y a escribir no solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios.


La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.
Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

 1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y su vocalización de la lectura. La lectura su vocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

Escritura: Proviene Del Latín Scripturam: presentación del pensamiento por signos gráficos convencionales, conjunto de signos gráficos que expresan un escrito.

Lectura: acto de leer signos conjuntos alineados en una superficie (papel u otro), con el fin de comprender un mensaje.

Diferencias: proviene del latín Diffrentiam; cualidad o acción por el cual una cosa se distingue de otra, serie de dificultades que se le presentan al niño en el nivel escolar.
Maestro: proviene del latín Magistrum, persona que tiene por oficio enseñar, debe ser aquella persona que le brinde al educando orientaciones para adquirir conocimientos para su formación humana y social.

Niños: dícese del ser que inicia sus primeros años de vida, además que este eje primordial de la escuela y que tienen derecho a dar opiniones sobre su formación.

Escuela: es una innovación educativa del Ministerio de Educación nacional (MEN), desarrollado en la zona rural o urbana marginal para brindar una mayor cobertura en el campo educativo por cosas de baja densidad poblacional o zonas alejadas del casco urbano.

Metodologías: son estrategias utilizadas por el docente para hacer de su actividad pedagógica un acto formativo, para su educando, además le permite al educando adquirir con más claridad lo que el educador quiere orientar.

Lectoescritura

La lengua escrita
Mientras al hombre le bastó la destreza práctica, mientras su acervo conceptual fue limitado y mientras la memoria podía reconstruir un saber u otro producto cultural cualquiera, la lengua oral fue suficiente, pero.

Cuando la memoria no alcanzó; cuando la profundización de los conceptos o del trabajo cultural produjo sistemas complejos y extensos.

Cuando se necesitó hacer efectiva la universal comunicabilidad de la experiencia y la razón válidas

La humanidad se vio en la necesidad de superar radicalmente la fugacidad y la dependencia de contexto inmediato, propias del lenguaje oral; pues, por un lado, el mensaje oral desaparece tan pronto se lo enuncia, y, por otra supedita su significado al emisor, al momento y lugar histórico de su emisión, a los elementos presentes durante la comunicación, a las tres suposiciones, a los significados para lingüísticos etc. entonces, se buscó un sistema que asegurara perdurabilidad e independencia del contexto, que no sólo existiera en la dimensión del tiempo, sino también en la del espacio. Este sistema fue la escritura; con su hallazgo, comenzó también una tradición escrita.

Gracias a la escritura, se puede:

·         Trascender las condiciones inmediatas

·         prefigurar y modificar la acción

·         evitar que la discusión racional comience cada vez desde cero

·         proseguir más allá de las generaciones, discusiones abiertas

·         ir descartando el conocimiento, facilitar, tanto en el cuestionamiento, como la universalización de las condiciones de validez, rectitud y sinceridad de lo que dice.

·         Construir una identidad cultural menos deleble

Ahora bien la comprensión y un uso eficiente y adecuado de la lengua escrita implican por lo menos lo siguiente:

·         La construcción del sistema de escritura, para comprender su naturaleza alfabética

·         el reconocimiento de que la lengua escrita tiene características propias, diferentes de la lengua oral y de otros lenguajes

·         la coordinación de las diversas habilidades lingüísticas que intervienen en los diferentes niveles de la producción o interpretación del texto escrito





No hay comentarios:

Publicar un comentario